Luiz Carlos Pinheiro Machado
Luiz Carlos Pinheiro Machado (1928-2020)
Profesión y reconocimientos:
- Graduado en Agronomía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en 1950
- Doctorado en Agronomía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en 1959
- Catedrático de la Universidad Católica de Argentina, (1974/78)
- Profesor invitado de la Universidad de Buenos Aires (1974/80)
- Profesor participante de la maestria en Agroecosystems de la UFSC
- Profesor adjunto en CCA / UFSC 1980
- Profesor titular CCA / UFSC 1994
- Catedrático jubilado de Ciencia Animal Especial en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul
- Creador y profesor de la primera disciplina de Etología de América Latina (1980)para la facultad de Ciencias Agrícolas
- Asesor senior del Programa de Mejoramiento de la Patagonia Chilena
- Asesor senior en proyectos de desarrollo agrícola en Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Paraguay
- Presidente de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) (mayo de 1985 / abril de 1986)
- Fundador (1955) y presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Porcinos
- Fundador del Instituto André Voisin (1970)
- Presidente de la Sociedad de Agronomía de Rio Grande do Sul (1963/64)
- Presidente de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Agrícolas de Brasil – FAEAB – (1983/84)
- Mérito Agronómico en Brasil (1983)
- Encomio del Legislativo de Santa Catarina (2013)
- Medalla al Mérito del Sistema Confea/Crea e Mútua (2015)
Luiz Carlos Pinheiro Machado, también conocido como Pinheirão, nació el 3 de julio de 1928. Emocionado por su padre, Dulph Pinheiro Machado, quien era profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), se graduó en Agronomía en la misma universidad en 1950. Pronto comenzó a ejercer la docencia como profesor titular en la asignatura de Zootecnia 1 – Bovinos de leche, Porcinos, Aves y Nutrición Animal, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Rio Grande do Sul en 1952. Y a lo largo de los años, se convirtió en “profesor libre” (Doctorado en aquella época) en 1959 y catedrático en 1961 en la misma universidad. Como docente, trabajó con Epagri (antes Acaresc) para capacitar a técnicos en cría de cerdos, ganado lechero y nutrición animal en Santa Catarina. Ya que tenía un área en Taquara / RS, presente en una cuenca lechera, se sintió obligado a implementar un proyecto de producción de leche. En 1964, representantes de la dictadura decidieron expulsarlo de la UFRGS, volviendo con amnistía a la actividad recién en 1979. Así, hizo un viaje a Francia, conoció la obra de André Voisin y apenas regresó a Brasil. instaló un modelo siguiendo las “leyes universales del pastoreo racional” enunciadas por Voisin, mientras hablaba y discutía el modelo con su colega Nilo Romero, otro pionero en la aplicación de las ideas de Voisin. Durante ese tiempo, prestó mayor atención a la “Fazenda Alegria”, mejorando y realizando experimentos para formular la idea del Pastorio Racional Voisin, mientras recibía varias visitas y daba cursos en su propiedad, incluyendo la realización de experimentos en la UFRGS y el Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). También escribió varios libros, como Manual do Leiteiro (1968) y Os Suínos (1967, en portugués y español). El libro Os Suínos, fue destacado por la influencia que provocó en la dieta de los brasileños, que comenzaron a consumir más carne de cerdo en los años 60.
El activismo político es otro hito de la trayectoria de Luiz Carlos Pinheiro Machado. En 1945 se unió al Partido Comunista Brasileño (PCB) y luchó en el movimiento estudiantil durante la posguerra. Como docente, fue visto como un líder expresivo para los estudiantes, por eso fue expurgado en 1964. De esta experiencia, Luiz Carlos resumió: «Yo milité como docente porque creo que si el profesional tiene una ideología, él tiene un horizonte en la vida”. Desde la década de 1990, fue profesor de varios cursos del MST (a nivel técnico, de pregrado, especialización y maestría) y siguió de cerca la implementación de cientos de proyectos de PRV en asentamientos de Reforma Agraria en todo el país.
En la década de 1970, a través del Proyecto Pujol en São Paulo, Pinheirão verificó la muerte de ganado por causa desconocida, y se descubrió la presencia de tierra en el rumen de los animales, y a partir de la observación del comportamiento, verificó la dominancia social, que hacía que el acceso de los subordinados fuera después de los dominantes, cuando el agua presentaba suelo en suspensión y excremento de los dominantes, cuando el maestro propuso bebederos en los potreros, siendo este su primer contacto con la etología. Con eso, en un viaje a Francia conoció trabajos de etología, lo que le inspiró la idea de impartir la primera disciplina de etología para cursos de ciencias agrícolas en América Latina en la UFSC. La disciplina se formó tras la amnistía, en 1980, a partir del contacto con los profesores Mário Luiz Vincenzi (Jefe del departamento de Zootecnia de la UFSC) y José Antônio Ribas Ribeiro (Director del Centro de Ciencias Agrarias – CCA / UFSC), quienes eran estudiantes de Pinheirão en UFRGS.
Su labor en la presidencia de la Corporación Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa), entre 1985 y 1986, estuvo marcada por la lucha contra la corrupción, pero también se hicieron esfuerzos para instalar la Etología en Brasil, como el intento de crear un Centro de Investigación en Brasil. Etología y Bienestar Animal, además de traer a Andrew Fraser en algunas unidades de Embrapa para hablar sobre Etología. Sin embargo, hubo mucha resistencia por parte de los investigadores de la institución.
En 1970 co-promovó uno de los primeros movimientos de agroecología en Brasil, y entre 1983 y 1984, mientras presidía la Federación de Asociaciones de Ingenieros Agrícolas de Brasil (Faeab), ayudó a promover la agricultura orgánica y la agroecología. Defensor de la producción de alimentos sin pesticidas, Luiz Carlos luchó contra el uso de venenos en la agricultura brasileña. Tema abordado en su libro La dialéctica de la agroecología – Contribución a un mundo con alimentos sin veneno (2014, en portugués y español) escrito con su hijo, Luiz Carlos Pinheiro Machado Filho, fundador y coordinador de nuestro centro de investigación.
El Proyecto Alegría, antes de su abandono en 2002, fue un laboratorio de PRV que, debido al conocimiento allí producido durante más de 3 décadas de trabajo disciplinado y en constante evolución, permitió al profesor Pinheiro escribir la obra de literatura agrícola titulada Pastoreo Racional Voisin – Tecnología Agroecológico para el tercer milenio (2010, en portugués y español), escrito inicialmente a finales de los noventa en portugués y posteriormente editado y traducido al español a principios del siglo XXI, y desde entonces se han reproducido y vendido miles de ejemplares a lo largo del mundo, incluso hoy, de hecho, más actual que nunca. Este se convirtió prácticamente en el manual para todos los agricultores interesados, ya sea en ganadería orgánica, lo que sería ideal, y si no, al menos, para minimizar sus costos de producción y maximizar la productividad de su producción.
Además de la docencia, la redacción de artículos técnico-científicos siempre ha sido parte de la rutina del agrónomo, quien ha publicado más de 400 artículos en periódicos de circulación nacional e internacional, además de 225 proyectos dirigidos al ámbito rural. Se reconoce toda esta dedicación a la investigación, la docencia y el desarrollo social. Ha sido paraninfo de 40 grupos de agrónomos en diversas universidades de Brasil, además de ser galardonado con premios y distinciones. Entre ellos, Mérito Agronómico en Brasil, en el que fue el único elegido por unanimidad, en 1983, el Encomio del Legislativo Catarinense (2013), en consideración a la importante trayectoria académica y militancia política de larga data y más recientemente, en 2015, nominado por el Consejo Federal de Ingeniería y Agronomía (Confea) para recibir la Medalla al Mérito del Sistema Confea / Crea e Mútua.
En total, realizó 223 proyectos PRV, que abarcan más de 100 mil hectáreas, no sólo en Brasil, sino también en Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Paraguay, Venezuela, Cuba, España, Francia, Italia, entre otros. Su último curso de PRV se realizó a principios del año 2020, en el Estado de Mato Grosso, Brasil.
A las 11:30 pm del 2 de julio de 2020, treinta minutos antes de cumplir 92 años, falleció por complicaciones del SARS-COV-2 (coronavirus), poniendo fin a una vida de hermosas enseñanzas y dejando un legado para la producción de alimentos limpios y saludables para la preservación del planeta.
Para obtener más información sobre el profesor Pinheirão, vea los videos disponibles en la lista de reproducción de YouTube:
https://youtube.com/playlist?list=PLBLgAdcuSpVwDgquN6pYKPLFebqAqhAWy
Para obtener más información sobre sus publicaciones, acceda a su Lattes:
http://lattes.cnpq.br/0157449555633368
Y para conocer más sobre la “Fazenda Alegría”, lea los textos que el propio profesor redactó para el I y III Encuentro Panamericano de Manejo Agroecológico de Pasturas (2011 e 2018):
http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/cad/article/view/12711/7025
http://cadernos.aba-agroecologia.org.br/index.php/cadernos/article/view/2534/2255